. El Microscopio (Año 1590)
Cuando
Robert Hooke publicó en 1665 su obra maestra, “Micrographia”, la gente
se quedó estupefacta por sus descripciones de un mundo en miniatura.
Samuel Pepys lo llamó “el libro más ingenioso que he leído jamás en mi
vida”. Hasta entonces, la gente no sabía que las moscas tuvieran patas
peludas, o que las plantas poseyeran células (Hooke acuñó el término
“célula”). Zacharias Janssen, un constructor de anteojos holandés, había
inventado el primer microscopio en 1590, aunque entonces fue
considerado más una curiosidad que un avance revolucionario en la
ciencia.
es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero
que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento
óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio
Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio
No hay comentarios:
Publicar un comentario