Deserción escolar
Deserción escolar es un término comúnmente utilizado en América Latina para referirse al abandono escolar.
La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países poco industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir, post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.

Estadisticas
Los factores más generales según el censo de población y vivienda 2000 realizado por el INEGI, existió una pregunta dirigida a la población entre 7 y 29 años. La cual arrojó los siguientes datos:
- Nunca ha ido a la escuela.
- No quiso o no le gustó estudiar.
- Falta de dinero o tenía que trabajar.
- Se casó.
- La escuela estaba muy lejos o no había.
- Su familia ya no lo dejó estudiar o por ayudar en las tareas del hogar.
- Terminó sus estudios.
Factores de riesgo

¿como evitarlo?
Desarrollar los trabajos desde el momento en que el estudiante ingresa al plantel, que deberán enfocarse a las "situaciones de alerta" desde el primer semestre, desarrollando metodologías participativas para que los directores de plantel involucren a su comunidad académica y a sus padres, en la elaboración e implantación de una planeación participativa contra el abandono escolar.
Muchas veces los planes se realizan como un proceso burocrático y el plan lo realiza el director o el encargado de planeación sin involucrar a los demás docentes ni a los padres de familia, por lo que hay que hay que dar seguimiento al plan para verificar avance en los objetivos trazados, con la idea de aplicar ajustes cuando sea necesario.

Para lograr que los alumnos permanezcan será necesaria una transición amigable de la secundaria al bachillerato, mediante estrategias de inducción debidamente planeadas, así como la nivelación en áreas básicas como el español y las matemáticas, los programas institucionales de tutoría académica, así como un definido proyecto de vida.
Otro aspecto no menos importante es el de ubicar a todos los estudiantes en el contexto normativo de la escuela, sus leyes y reglamentos, los programas educativos, los planes y programas de estudio, las formas de financiamiento, los libros de texto, la formación de sus profesores, incluso los salarios del personal, en un ejercicio de transparencia deseable.
Como podemos observar, es mucho lo que se puede y debe hacer para evitar que nuestros alumnos abandonen la preparatoria y se nos pierdan en actividades poco deseables para nuestros jóvenes.
MI opinion
pues yo creo que esta muy mal lo que esta pasando en estos dias sobre este temma ya que se presemta varios amuentos en las estadisticas de desercion escolar y tenemos que mejorar en este aspecto por que el futuro de nuestro pais necesita mejors personaspara el futro paraque se encargen lo que emos dejado.
:v
ResponderEliminar