jueves, 10 de noviembre de 2016

Deserción escolar

 ¿que es?



Deserción escolar es un término comúnmente utilizado en América Latina para referirse al abandono escolar.
La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países poco industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir, post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.
De acuerdo con los recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012), uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria Según Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo. Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no logran culminar la secundaria completa.
Estadisticas
Los factores más generales según el censo de población y vivienda 2000 realizado por el INEGI, existió una pregunta dirigida a la población entre 7 y 29 años. La cual arrojó los siguientes datos:
  • Nunca ha ido a la escuela.
  • No quiso o no le gustó estudiar.
  • Falta de dinero o tenía que trabajar.
  • Se casó.
  • La escuela estaba muy lejos o no había.
  • Su familia ya no lo dejó estudiar o por ayudar en las tareas del hogar.
  • Terminó sus estudios.
En 2013, ocupó el primer lugar en el número de desertores escolares de 15 a 18 años, el último en el que los jóvenes tienen la expectativa de terminar el bachillerato y la universidad. Y ratificó el tercer lugar entre las naciones con mayor población juvenil que no estudia ni trabaja, con 7 millones 337 mil 520, condiciones que fueron calificadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pierde 40% de los jóvenes en la transición de la educación media superior a la superior, y a partir de ahí es menos hasta llegar a que solo 12% de quienes tienen entre 20 y 29 años se dedican a estudiar, porcentaje que se reduce a 4% en el sector de 30 a 39 año.

Factores de riesgo

La deserción o abandono escolar tiene múltiples causas. Por tanto, el fracaso escolar no es el único factor que lo determina. El National Dropout Prevention Center de EE. UU. publicó en el año 2007 un reporte técnico de los principales factores de riesgo asociados al abandono escolar. Luego de una revisión de la literatura sobre el tema y de analizar 44 estudio investigativos. Los académicos de este centro proponen 25 factores de riesgo agrupados en dos grandes categorías: el dominio personal y el dominio familiar. Todos los factores están justificados a base de estudios comprobados. También para un marco teórico internacional consultar la siguiente /tesis y citar

¿como evitarlo?
Desarrollar los trabajos desde el momento en que el estudiante ingresa al plantel, que deberán enfocarse a las "situaciones de alerta" desde el primer semestre, desarrollando metodologías participativas para que los directores de plantel involucren a su comunidad académica y a sus padres, en la elaboración e implantación de una planeación participativa contra el abandono escolar.
Muchas veces los planes se realizan como un proceso burocrático y el plan lo realiza el director o el encargado de planeación sin involucrar a los demás docentes ni a los padres de familia, por lo que hay que hay que dar seguimiento al plan para verificar avance en los objetivos trazados, con la idea de aplicar ajustes cuando sea necesario.
La planeación participativa en cada nivel se enfoca a lograr un cambio significativo versus el abandono escolar, tener una meta clara y compartida por todos los miembros de la comunidad, permite dar sentido de pertenencia a todos, alinear esfuerzos, recursos y lograr resultados que en sí mismos serán un incentivo para seguir mejorando.
Para lograr que los alumnos permanezcan será necesaria una transición amigable de la secundaria al bachillerato, mediante estrategias de inducción debidamente planeadas, así como la nivelación en áreas básicas como el español y las matemáticas, los programas institucionales de tutoría académica, así como un definido proyecto de vida.
Otro aspecto no menos importante es el de ubicar a todos los estudiantes en el contexto normativo de la escuela, sus leyes y reglamentos, los programas educativos, los planes y programas de estudio, las formas de financiamiento, los libros de texto, la formación de sus profesores, incluso los salarios del personal, en un ejercicio de transparencia deseable.
Como podemos observar, es mucho lo que se puede y debe hacer para evitar que nuestros alumnos abandonen la preparatoria y se nos pierdan en actividades poco deseables para nuestros jóvenes.

MI opinion 
pues yo creo que esta muy mal lo que esta pasando en estos dias sobre este temma ya que se presemta varios amuentos en las estadisticas de desercion escolar y tenemos que mejorar en este aspecto por que el futuro de nuestro pais necesita mejors personaspara el futro paraque se encargen lo que emos dejado.







1 comentario: