jueves, 22 de octubre de 2015

Impresoras 3D a microescala


Impresoras 3D a microescala

Las impresoras 3D normalmente sirven para la comunidad pero además existen clases especiales de impresoras tales como Foodini, impresora que crea comida, o algunas que hasta pueden imprimir casas depositando cemento por capas pero la mayoría de los modelos comerciales actualmente son de dos tipos:
  • de compactación, con una masa de polvo que se compacta por estratos.
  • de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas.
Según el método empleado para la compactación del polvo, se pueden clasificar en:
  • Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores.
  • Impresoras 3D láser: Es un láser que transfiere energía al polvo haciendo que se polimerice. Después se sumerge en un líquido que hace que las zonas polimerizadas se solidifiquen.
Una vez impresas todas las capas sólo hay que sacar la pieza. Con ayuda de un aspirador se retira el polvo sobrante, que se reutilizará en futuras impresion
En el caso de las impresoras de tinta, el polvo compositivo utilizado puede ser a base de
 escayola o celulosa (el más común es el de escayola). El resultado es bastante frágil, 
por lo que conviene someter la pieza a una infiltración a base de cianocrilato o epoxis para 
darle la dureza necesaria.
 Las piezas hechas con polvo de celulosa pueden infiltrarse con un elastómero para 
conseguir piezas flexibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario