sábado, 26 de diciembre de 2015

ALIMENTOS ENLATADOS

El envasado es un método para conservar alimentos consistente en calentarlos a una temperatura que destruya los posibles microorganismos presentes y sellarlos en tarros, latas o bolsas herméticas. Debido al peligro que supone el Clostridium botulinum (causante del botulismo) y otros agentes patógenos, el único método seguro de envasar la mayoría de los alimentos es bajo condiciones de presión y temperatura altas, normalmente de unos 116-121 C. Los alimentos que deben ser envasados a presion  incluyen la mayoría de verduras, carnes, mariscos productos avicolas y lácteos. Los únicos alimentos que pueden envasarse con seguridad en un baño de agua hirviendo (a presión normal) son los muy ácidos con un pH inferior a 4,6, como frutas , verduras y otras comidas a las que se ha añadido ácido se creó en el año 1810,
Los tarros de cristal fueron reemplazados por latas cilíndricas o botes de hierro forjado, que eran más baratos y rápidos de fabricar y mucho más resistentes. Los abrelatas no se inventaron hasta unos 30 años después: al principio, los soldados tenían que abrir las latas con sus bayonetas o romperlas con la ayuda de piedras.


La cada vez mayor mecanización del proceso de enlatado junto con el enorme incremento de las poblaciones urbanas en toda Europa resultó en una creciente demanda de comida enlatada. Varias invenciones y mejora siguieron, y para los añlos 1860 el tiempo para enlatar comida se había reducido de las aproximadamente seis horas iniciales a sólo treinta minutos. La comida enlatada empezó a expandirse fuera de Europa: Thomas Kensett  estableció la primera fábrica de enlatado estadounidense en Nueva York en 1812, usando latas de hierro laminado mejoradas para envasar ostras, carnes, frutas y verduras


ALFABETO

ALFABETO 
El alfabeto o abecedario de una lengua o idioma es el conjunto ordenado de sus letras. Es también la agrupación, la que se lee con un orden determinado, de las grafías utilizadas para representar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación.
 La primera evidencia de que el hombre siempre ha tenido necesidad de comunicarse por escrito son los dibujos dejados en las cavernas prehistóricas, los petroglifos que datan de 45, 000 años a.C. Aunque el sumerio fue el primer idioma escrito (3500 a.C.), no contaba con alfabeto. No fue sino hasta 1300 a.C., en el puerto comercial de Ugarit, actual Siria, que apareció el primer alfabeto propiamente dicho, en el que cada letra representaba un sonido que se unía con otro para formar una palabra completa. Los fenicios, en 1100 a.C., también dejaron evidencia de un alfabeto de 22 letras que luego fue adoptado por los griegos, quienes lo dividierón en 2 partes: el jónico, de 24 letras, y el occidental, de 21. El segundo fue la base de la escritura latina, al cual en la edad media se le anexaron cuatro letras más (j, ñ, u y w).



CALENDARIO

CALENDARIO
El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades. Se trata de un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer coincidir el año civil con el año trópico. 
En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan Calendarios solares .El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.
El calendario más antiguo fue encontrado en un monumento mesolítico de Aberdeenshire, Escocia por arqueólogos británicos. Se cree que data de alrededor del año ocho mil a. C., y mide el tiempo a partir de las fases del Sol y de la Luna.
El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. 
El principio del año romano no era enero, como es en la actualidad; era en marzo, y llegaba hasta diciembre. Esto es confirmado por el hecho del encendido del fuego sagrado en el templo de Vesta , en el primer día del año, el primero de marzo. Los diez meses del calendario eran llamados Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris, Decembris. La duración de los meses era de treinta y un días para cuatro de ellos (Martius, Maius, Quinctilis y Octobris) y treinta días para los demás, de tal manera que la duración de los meses quedaba en orden sucesivo: 31, 30; 31, 30; 31, 30, 30; 31, 30, 30; con la duración total del año de 304 días.

martes, 22 de diciembre de 2015

Telefonia movil.

La telefonía móvil es la comunicación a través de dispositivos que no están conectados mediante cables. El medio de transmisión es el aire y el mensaje se envía por medio de ondas electromagnéticas. Para la comunicación, se utiliza el teléfono móvil, que es un dispositivo inalámbrico electrónico que se usa para tener acceso y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil. En la mayor parte de América Latina el teléfono móvil se llama también teléfono celular, debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles. La telefonía móvil básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones y los terminales que permiten el acceso a dicha red.

A finales de los años 50 del siglo XX, el científico soviético Leonid Ivanovich Kupriyanovich desarrolló un sistema de comunicación móvil que culminó en el modelo KL-1, que utiliza ondas de radio y es capaz de alcanzar una distancia de 30 km y puede dar servicio a varios clientes. Este teléfono móvil se patentó el 11 de enero de 1957 con el Certificado de Patente n.º 115494. Fue la base para la investigación que Kupriyanovich comenzó el año siguiente en el Instituto de Investigación Científica de Voronezh. De esta investigación surgió el Altay, que se distribuyó comercialmente en 1963 y llegó a estar presente en más de 114 ciudades de la Unión Soviética y dio servicio a hospitales y médicos. El sistema se extendió por otros países de Europa del Este, como Bulgaria, que lo mostraría en la exposición internacional Inforga.

Licuadora.

Los electrodomésticos son aparatos y máquinas que ayudan a facilitar la vida diaria de las personas. Uno de los electrodomésticos de uso muy común es la licuadora. La licuadora es uno de los aparatos de cocina encargados de triturar y mezclar los alimentos.
 
Su funcionamiento parte de un motor de alterna, el cual posee cuatro polos principales. Por lo general, las licuadoras cuentan con un interruptor que controla el encendido y apagado de la máquina, además, las licuadoras poseen un control eléctrico el cual mide la velocidad del motor, este puede encontrarse en forma de perilla o en botones.
 
La velocidad que maneja una licuadora, depende mucho del alimento a triturar. Las licuadoras también funcionan para quebrar o picar ciertos alimentos.
 
Algunas de las partes básicas de una licuadora son:
  • Motor eléctrico
  • Carcasa
  • Eje
  • Vaso
  • Tapa del vaso
  • Anillo de silicona
  • Porta cuchillas
  • Perilla de velocidades
  • Aro porta cuchillas 


La licuadora fue inventada en 1922, luego de varios experimentos fallidos, se popularizó con los años y la competencia entre las marcas, llegando a convertirse en un éxito en 1970, año en que se vendieron 29 millones de unidades.
 

Lámpara eléctrica.

Una lámpara eléctrica es un dispositivo que produce luz a partir de energía eléctrica.

El invento de la primera lámpara eléctrica incandescente se atribuye generalmente aThomas Alva Edison que presentó el 21 de octubre de 1879 una lámpara práctica y viable, que lució durante 48 horas ininterrumpidas. El 27 de enero de 1880 le fue concedida la patente, con el número 223.898. Otros inventores también habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Joseph Sawan, Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Humphry Davy. Cabe recordar que el alemán, Heinrich Göbel ya había registrado su propia bombilla incandescente en 1855, mucho antes por tanto que Thomas A. Edison. Tiempo después, pero siempre antes que a Edison, el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Aleksandr Lodygin la patente nº1619 por una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono.
La lámpara eléctrica es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación hasta la fecha. Según un ranking de la revista Life es la segunda más útil de las invenciones del siglo XIX.

domingo, 20 de diciembre de 2015

TELEGRAFO

En el año 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.

 
En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor. Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.
En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de una corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática, con botellas de Leyden que fue el único método conocido anteriormente al surgimiento de fuentes artificiales de electricidad.
Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmerring en 1809, basado en un diseño menos robusto de 1804 del erudito y científico español Francisco Salvá Campillo.Ambos diseños empleaban varios conductores (hasta 35) para representar a casi todas las letras latinas y números. Por lo tanto, los mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros (en el diseño de von Sömmering), con cada uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido. Una corriente eléctrica se aplicaba de forma secuencial por el emisor a través de los diferentes conductores que representaban cada carácter de un mensaje; en el extremo receptor las corrientes electrolizaban el ácido en los tubos en secuencia, liberándose corrientes de burbujas de hidrógeno junto a cada carácter recibido. El operador del receptor telégrafo observaba las burbujas y podría entonces registrar el mensaje transmitido, aunque a una velocidad de transmisión muy baja. El principal inconveniente del sistema era su coste prohibitivo, debido a la fabricación de múltiple circuitos de hilo conductor que empleaba, a diferencia del cable con un solo conductor y retorno a tierra, utilizado por los telégrafos posteriores.
En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto.
El físico Hans Christian Ørsted descubrió en 1820 la desviación de la aguja de una brújula debida a la corriente eléctrica. Ese año, el físico y químico alemán Johann Schweigger basándose en este descubrimiento creó el galvanómetro, arrollando una bobina de conductor alrededor de una brújula, lo que podía usarse como indicador de corriente eléctrica.
En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con éxito. Pero en 1824, su colega británico Peter Barlow dijo que tal sistema solo podía trabajar hasta una distancia aproximada de alrededor de 200 pies (61 m) y que, por lo tanto, era impráctico.
En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el electroimán, arrollando hilo conductor sin aislar alrededor de una herradura de hierro barnizada. El estadounidense Joseph Henry mejoró esta invención en 1828 colocando varios arrollamientos de alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando una electroimán más potente. Tres años después, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en 1835 gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables ya que este dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.

EL BARCO

La historia cuenta que los egipcios fueron Los primeros constructores de barcos de Los que se tiene noticias. La primera fuente gráfica de estas naves data de alrededor del siglo XXX a .d. C. y lo más probable es que los barcos de esta clase llevaran utilizándose hace bastante tiempo. Se piensa que no sólo los utilizaban para navegar por el Nilo, sino que también se lanzaron al mar abierto, ya que existen indicios que señalan su presencia sobre los mares en pinturas murales de más de 3.000 años de antigüedad.

Los barcos egipcios más antiguos que se conocen estaban construidos sobre un armazón de madera y eran lo suficientemente grandes para albergar como mínimo a 20 remeros. Iban equipados con un solo mástil dotado de una vela rectangular y uno o dos grandes remos situados en popa que realizaban La función de timón, siendo capaces de transportar varias cabezas de ganado o el peso equivalente en mercancías.

Su particularidad estaba dada porque eran embarcaciones que carecían de quilla, hecho éste que se solucionaba de manera ingeniosa con una gran soga que recorría su largo, de proa a popa, la cual debidamente torsionada, en función de la carga o peso, evitaba la quebradura de la nave. En la proa, la popa y alrededor de la nave se colocaba un entramado de fibras o sogas, que obraba como refuerzo del casco. Como anda, totalmente primitiva, se utilizaba una simple piedra, de tamaño suficiente. que pendía de un cabo.

Otro pueblo de gran importancia en la historia de la navegación fueron los fenicios, reconocidos como muy buenos marinos, quienes no sólo construyeron barcos mercantes capaces de transportar cargas considerables, sino también buques de guerra mayores y más efectivos que cualquiera de los fabricados por sus contemporáneos, los egipcios y los egeos.

El talento naviero de este pueblo se desarrolló a la par de su actividad comercial, pesquera y, en menor medida, guerrera. Los barcos fenicios estaban hechos de maderas resistentes, como el cedro, pino, encino y ciprés. Llegaron a tener barcos muy grandes, que también aprovechaban la fuerza del viento por medio de velas rectangulares.

La construcción más significativa de los fenicios fue el buque de manga ancha que utilizaba velas en vez de remos y proporcionaba un espacio para el cargamento mucho mayor que las galeras estrechas. Los barcos fenicios navegaron por el mar Mediterráneo y otros océanos hasta las islas Británicas (para comerciar con estaño), y tal vez también se dirigieron hacia el Sur, a lo largo de la costa de África. A los constructores de barcos fenicios se les reconoce haber desarrollado las galeras birremas y trirremas en las que los remos se colocaban en dos o tres órdenes respectivamente.

 

El ferrocarril

El ferrocarril o transporte ferroviario es un sistema de transporte de personas y mercancías guiado sobre una via férrea.

Aunque normalmente se entiende que los carriles o rieles son de acero o hierro, que hacen el camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes, dentro de esta clasificación se incluyen medios de transporte que emplean otros tipos de guiado, tales como los trenes de levitación magnética.

Se trata de un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como el consumo de combustible por tonelada/kilómetro transportada, la entidad del impacto ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos, que hacen relevante su uso en el mundo moderno.

Historia

Líneas de ferrocarril

  La primera noticia de un sistema de transporte sobre carriles fue una línea de 3 kilómetros que seguía el camino Diolkos, que se utilizaba para transportar botes sobre plataformas a lo largo del istmo de Corinto durante el siglo VI a. C. Las plataformas eran empujadas por esclavos y se guiaban por hendiduras excavadas sobre la piedra. La línea se mantuvo funcionando durante 600 año

Los ferrocarriles comenzaron a reaparecer en Europa tras la Alta Edad Media. La primera noticia sobre un ferrocarril en el continente europeo en este periodo aparece en una vidriera en la catedral de Friburgo de Brisgovia en torno a 1350.En 1515, el cardenal Matthäus Lang describió un funicular en el castillo de Hohensalzburg (Austria) llamado «Reisszug». La línea utilizaba carriles de madera y se accionaba mediante una cuerda de cáñamo movida por fuerza humana o animal. La línea continúa funcionando actualmente, aunque completamente sustituida por material moderno, siendo una de las líneas más antiguas que aún están en servicio.

 

viernes, 18 de diciembre de 2015

 
LA IMPRENTA

Hasta la invención de la imprenta moderna, gracias a la invención del alemán Johannes Gutenberg entre los años 1430 y 1440, los libros eran copiados a mano. Este dato hace suponer lo extraño que sería ver un libro para la mayoría de las personas. Tras varios experimentos Gutenberg logró formar el molde de mano, una nueva técnica que le permitió generar grandes cantidades de metal fácilmente moldeable. Este invento facilitó el acceso al conocimiento de una manera excepcional, lo que permitió también el desarrollo de nuevas invenciones, la proliferación de las Universidades y todo tipo de aprendizajes a nivel masivo.


 Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.
Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llegó a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.
Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta.
A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler.
Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas técnicas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado.
La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro; por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que solamente se justifica en tiradas muy grandes, pero hay una gran variedad de métodos de impresión más económicos, como la fotocopia y la duplicación electrostática.

Con la aparición de la tinta electrónica y los conocidos libros electrónicos o eBooks se ha logrado que ya no sea necesario imprimir un libro para poder distribuirlo y por ende leerlo. Diversos dispositivos permiten la compra y adquisición de libros, publicaciones y revistas desde el mismo aparato, lo que reduce de forma notable el costo de producción de la propiedad intelectual además de aportar una solución ecológica. También hay que resaltar el papel de internet como gran medio para distribuir información a través de páginas web y correo electrónico, sustituyendo muchas veces al uso tradicional del papel en ámbitos como la prensa escrita o el correo postal. Por estas razones alguna gente presume un futuro incierto para la imprenta, después de más de cinco siglos jugando un papel fundamental en la historia de la humanidad por la capacidad tangible que tiene de propagar el conocimiento.






                       EL AUTOMOVIL

La invención y el desarrollo de la máquina de vapor ya había transformado la industria, la economía y las sociedades a grandes rasgos, sin embargo, la del automóvil lo hizo aún más, transformando la vida de muchísimas personas. Aunque la idea de un vehículo personal capaz de transportar a la gente ya existía desde hacía un largo tiempo, el Motorwagen de Karl Benz, inventado en 1885, es considerado el primer automóvil. Los efectos que éste tuvo en la sociedad, la cultura y el comercio, son algunas de las razones por las que el automóvil es otro de los inventos más significativos de la historia.



Nicolas-Joseph Cugnot (1725-1804), escritor e inventor francés, dio el gran paso, al construir un automóvil de vapor, diseñado inicialmente para arrastrar piezas de artillería. El Fardier, como lo llamó Cugnot, comenzó a circular por las calles de París en 1769. Se trataba de un triciclo que montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de dos cilindros verticales y 50 litros de desplazamiento; la rueda delantera resultaba tractora y directriz a la vez, trabajando los dos cilindros directamente sobre ella. En 1770 construyó un segundo modelo, mayor que el primero, y que podía arrastrar 4,5 toneladas a una velocidad de 4 km./h. Con esta versión se produjo el que podría considerarse 'primer accidente automovilístico' de la historia, al resultar imposible el correcto manejo del monumental vehículo, que acabó chocando contra una pared que se derrumbó fruto del percance. Cugnot todavía tuvo tiempo de construir una tercera versión en 1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la Técnica de París.


En 1900, la producción masiva de automóviles ya había empezado en Francia y Estados Unidos. Las primeras compañías creadas para fabricar automóviles fueron las francesas Panhard et Levassor (1889), y Peugeot (1891). En 1908, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables.
En 1888, Bertha Benz viajó 80 km desde Mannheim hasta Pforzheim (Alemania) para demostrar el potencial del invento de su marido.
Con el tiempo van saliendo automóviles nuevos como estos que están en las imágenes:












                                              EL INTERNET

Prácticamente no necesita una descripción. Comenzamos la lista hablando del lenguaje y el desarrollo de la comunicación de nuestra especie para terminarla con el invento y la herramienta más significativa en éstos términos. Internet, cuya invención en 1960 es comúnmente atribuida al científico Lawrence Roberts, es el gran invento invento de la actualidad, una herramiento enorme que conecta prácticamente al mundo entero en unos segundos y que ha cambiado la vida de millones y millones de personas en el mundo entero.
Internet no fue un invento de una única persona o al menos no la internet que conocemos y utilizamos hoy en día.
 Diferentes personalidades han trabajado en la idea, el desarrollo y las mejores de este complejo sistema global. Comencemos por describir brevemente qué es internet en términos bien simples y luego conozcamos algunas de esas personalidades.
En este preciso momento, una gran cantidad de información es desplegada y transportada hacia tu computadora a travésde internet. Se compone de dos partes esenciales: un software y un hardware. Uno permite las conexiones físicas que facilitan el contacto (hardware), como cables, servidores y más, y el otro permite la codificación y descodificación de la información (software), como programas, navegadores y demás
.Todo esto funciona de forma tal que constituye un inmenso sistema conjunto y descentralizado de redes de comunicación interconectadas que, mediante protocolos TCP/IP, posibilita su funcionamiento como una red lógica que abarca todo el mundo, conectando miles de millones de computadoras a nivel global. A todo esto llamamos internet.



La internet que conocemos hoy comenzó a desarrollarse así en la década de los 60 y el verano de 1968, el llamado Grupo de Trabajo de la Red (Network Working Group) se reunió por primera vez. Con esta reunión, presidida por Elmer Shapiro con miembros del SRI (Stanford Research Institute), entre los cuales es importante destacar nombres como los de Steve Carr, Steve Crocker, Jeff Rulifson y Ron Stoughton, se buscó solucionar los problemas relacionados con la obtención de hosts que se comunicasen entre sí.De este modo, en 1968 se publica el Estudio de los parámetros de diseño de la red de ordenadores y con estos trabajos, así como los aportes de Paul Baran, Thomas Marill y sus colegas; Lawrence Roberts y Barry Wessler lograron crear la versión final de la Interfaz de Procesador de Mensajes (IMP), que de inmediato fue diseñada y construída por BBN Technologies. Con las herramientas necesarias, las ideas de Kleinrock, Licklider, Robert W. Taylor y sus colegas se fueron materializando rápidamente.























Inventos 3

La Bomba Atomica


El 6 de agosto de 1945, el mundo la conocería gracias a su poder destructivo, cuando Estados Unidos la lanzara sobre Hiroshima y Nagasaki.
La bomba atómica es un dispositivo que obtiene una enorme energía de las reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena no controlada. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y su explosión produce una característica nube en forma de hongo.
 La bomba atómica fue creada originalmente por Estados Unidos. La primera Bomba atomica El 16 de julio de 1945, a las 5:30 horas, se realizó la explosión a unos 90 km de la base de la fuerza aérea en Alamogordo, Nuevo México, de la primera prueba llamada en clave Trinity de una bomba atómica de fisión, también denominada bomba A. La bomba era de plutonio, con una fuerza equivalente a 30.000 toneladas de TNT (trinitrotolueno). Bomba de plutonio Para el arma de plutonio, de tipo implosivo y de diseño más complicado, se rodea la masa fisionable de explosivos convencionales especialmente diseñados para comprimir el plutonio, de forma que una esfera de plutonio del tamaño de una pelota de tenis se reduce casi instantáneamente hasta un volumen de 2 a 4, ó incluso 5, veces menor, aumentando en la misma proporción la densidad del material Bomba de uranio En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que potencian (le dan más fuerza) la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de neutrones. Bombas de fisión nuclear Su funcionamiento se basa en la escisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión nuclear; el de la bomba de uranio y el de la de plutonio.

Inventos 2

El Fuego 
¿Cuándo apareció?
Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio o la caída de un rayo.
Pero no fue hasta hace 350.000 años cuando el hombre de Atapuerca comenzó ha utilizarlo.
En sus origines, el mayor problema residía en cuidarlo para mantenerlo encendido hasta que conocieron como encenderlo y alimentarlo con combustible
.

Fines que cumple:
En la prehistoria se utilizaban para cocinar los alimentos crudos; mantener alejados a animales peligrosos; calentarse; sus llamas servían como armas en las luchas y cacerías y su humo servio para efectuar las primeras comunicaciones. 
Posteriormente se ha utilizado para alumbrarse en las horas de oscuridad (mediante velas. en hornos y en sin fin de cosas cotidianas. 
Funcionamiento:
El fuego es una reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono; para que se produzca debe existir un combustible, oxígeno y una temperatura elevada.El primer método de encendido se supone que fue el de frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca. La humanidad tuvo que esperar hasta el año 1827 (según otras fuentes 1832) para lograr disponer de un invento como los fósforos mediante los cuales su encendido era fácil.
Ventajas e inconvenientes:
Gracias a su aparición la civilización ha podido llegar a donde estamos ahora, ha aportado al hombre protección ante el frío, alumbramiento...

Inventos

 La rueda 
 Probablemente la rueda sea uno de los inventos más importantes de la historia. Prácticamente cualquier máquina construida desde el comienzo de la revolución industrial pose en mayor o menor medida la presencia de la rueda, por lo que es difícil imaginar un sistema mecanizado sin la presencia de la rueda o un componente simétrico moviéndose de forma circular alrededor de un eje.

Basados en diagramas de antiguas tablillas de arcilla, la primera rueda de la que se tiene constancia fue usada en Ur, Mesopotamia en torno al 3.500 a.C. Pero pese a que no existan evidencias arqueológicas, se cree que las primeras ruedas pudieron aparecer en Sumeria en torno al año 8.000 a.C., siendo su invención el resultado de una lenta evolución de la combinación del rodillo y el trineo.
Se tiene constancia de que los primeros hombres utilizaban rodillos bajo objetos de gran peso para poder moverlos más sencillamente. Del mismo modo, también existen evidencias de que antiguamente el hombre situaba patines bajo grandes cargas, dado la facilidad para subir la carga, dando lugar a lo que hoy conocemos como trineo.
 
Pronto, el hombre descubriría que en los rodillos que habían cargado varias veces grandes pesos comenzaban a aparecer surcos a causa del uso. Así mismo se percataron de que cuanto más profundos fueran los surcos, los trineos avanzaban más distancia antes de necesitar el siguiente rodillo.
Esto llevó a que los rodillos fueran sustituidos por ruedas. Durante este proceso, la madera entre los surcos del rodillo se eliminó formando un eje. Al trineo se le pegaron unas clavijas de madera para que estas se unieran al eje en cada uno de sus laterales. De este modo, cuando las ruedas avanzaban, el eje también avanzaba, pero el trineo se mantenía siempre en la misma posición respecto al eje gracias a las clavijas, eliminando entonces la necesidad de otros rodillos.
De este punto, se cree que para facilitar la fabricación, se comenzaron a hacer los ejes y las ruedas por separado, uniéndolos más tarde mediante una clavija, llegando a tener lo que a día de hoy conocemos como la rueda.

viernes, 13 de noviembre de 2015

SIDA

Que Es ?


El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida,1 es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría en promedio a los diez años del contagio, y se produciría la muerte en un periodo de tres a cinco años.

Causas  

El virus del sida se transmite a través de la sangre, el semen (incluido el fluido preseminal o previo a la eyaculación), así como el fluido vaginal y la leche materna. El virus puede introducirse en el organismo por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a través de las venas. Las tres vías de contagio más frecuentes son:
  • Por relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH.
     
  • Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
     
  • Por la llamada transmisión vertical (de madre a hijo).
     
  • Ser receptor de una transfusión de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987 en España.
El virus del sida no se transmite:
  • Por el aire ni por el agua.
     
  • A través de animales o insectos (como los mosquitos).
     
  • Por compartir los cubiertos, servilletas, los aseos o cualquier otro instrumento que no implique contacto sanguíneo o de fluidos sexuales.
     
  • Por las heces, el fluido nasal, la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o los vómitos, a no ser que estén contagiados de sangre.
     
  • Por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.

Sintomas 


Entre un 50 y un 90 por ciento de las personas que se han infectado por el virus del sida experimenta síntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, pérdida de apetito) que remite a los pocos días, también puede sufrir diarrea, sudoraciones nocturnas o aumento de los ganglios linfáticos.
La única forma de saber que se ha contraído la infección es con una prueba específica realizada por un profesional sanitario. Muchos VIH positivos no manifiestan los síntomas de presentar la infección hasta que han transcurrido varios años, de ahí la importancia de conocer qué prácticas y situaciones pueden determinar la infección y actuar consecuentemente.

Prevencion

Las mujeres cuentan con otras dos características que les confieren cierta peculiaridad ante el VIH/sida: la prevención no siempre depende de ellas y, además, forma parte de uno de los tipos de transmisión viral, la de madre a feto. Respecto a la prevención, hay que tener en cuenta que la vía de contagio más frecuente entre las mujeres son las relaciones heterosexuales (son muy pocos los casos, aunque existen, de contagio por relación homosexual femenina). 

Enfermedad de Coats

 

 

la enfermedad de Coats es un proceso crónico que comienza a manifestarse en la juventud o niñez y que se desarrolla de forma lenta y progresiva. Esta causada por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina (la capa más interna del ojo sensible a la luz). Conduce a una pérdida importante de visión.

 

 

 

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMD5rYVtDz_Xr_rnap9nFUUcnJbk8qeCa2ELSmlAmf1k6zR5EXpKJvFuMIUisReMSCponKWczq4KZRxKAj1f94EryrCsYxGapsolqfyS3DV1Tfz4brfUkRuiCaWDRayfAhTMq1uD0P97za/s400/Eye_of_patient_with_Coats%2527_disease.jpg

 

 

 

 

Descripción

Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Rb_whiteeye.PNG/220px-Rb_whiteeye.PNG

Es una enfermedad poco frecuente que afecta más a los varones que a las mujeres, el 80% de los pacientes presentan síntomas antes de los 10 años. Las manifestaciones iniciales consisten generalmente en pérdida de visión unilateral, pues la enfermedad suele afectar solamente a un ojo. También puede producirse estrabismo y en las fases avanzadas, manifestaciones más graves, como desprendimiento de retina. Debido a la alteración de los vasos sanguíneos de la retina, se producen exudados amarillentos que son visibles mediante la exploración del ojo con un oftalmoscopio. Es una de las patologías con las que hay que hacer diagnóstico diferencial de leucocoria. Si estos exudados afectan a la mácula (la porción central y más sensible de la retina), la pérdida de capacidad visual es muy importante. Otras veces se produce una complicación grave que se conoce como edema macular.

La evolución es lenta y progresiva, el pronóstico es en general malo en lo que respecta a la capacidad visual del ojo afectado. No obstante existen tratamientos que pueden ser efectivos y a veces la enfermedad se detiene por sí misma.

 

 

 

Tratamiento

 

 

El tratamiento recomendado es la aplicación de láser sobre la retina o la crioterapia (destrucción de las lesiones mediante frío), dependiendo del grado de evolución de la enfermedad y de la localización y amplitud de las lesiones en la retina.

 

 

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib_4cklhL_kDn07ceYoxgC4DptArQDjsdiaLzN6m-hkUWMAV18Nnek97ozqZ18krYAU5yXZ8AeSQnneSldqq4xA94yzLW_3JL8rQ5bS0_G1jJc2ecuzCdzyAo3CwiRMZX4HUAwjeya8dbW/s400/220px-Coats_disease.jpg

 

 

 

Curiosidades

Una niña salvó su vista porque en una foto que le hicieron uno de sus ojos aparecía con un brillo más intenso y blanco que el otro, lo que alarmó a los que la contemplaron e hizo que su madre la llevara a un oftalmólogo, quien diagnosticó enfermedad de Coats

 

 

 

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVsiS2vhEBe2O8j00aAp130vJYxTJ-0agBSvbK1sA-aQQZGoUtnnzFrnksNDUi5xLPhg0EIj04r8Q5mbhaGRQ3jUgiiE-MlhjSGZqbZvysyM_QHH7bQav1YiM2nwmIENDfgHYphBpxsk4d/s640/i.jpg

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqpRyfiCZV2v5IUj0YSmITHctw3WABckRu_ycLPEUZpjrwdiiG4aLlaAUBj1Tiw6chku1ihA6PJA2YhwMa208vrK-3b2jcc-JEaJqhVPTYrI-pgcZYkSqJsbxXCWGVfGI7YWnXo0_FzTx8/s640/u.jpg