La telefonía móvil es la comunicación a través de dispositivos
que no están conectados mediante cables. El medio de transmisión es el
aire y el mensaje se envía por medio de ondas electromagnéticas. Para la comunicación, se utiliza el teléfono móvil,
que es un dispositivo inalámbrico electrónico que se usa para tener
acceso y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil. En la
mayor parte de América Latina el teléfono móvil se llama también teléfono celular, debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas,
donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también
existen redes telefónicas móviles. La telefonía móvil básicamente está
formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones y los terminales que permiten el acceso a dicha red.
A finales de los años 50 del siglo XX, el científico soviético Leonid Ivanovich Kupriyanovich desarrolló un sistema de comunicación móvil que culminó en el modelo KL-1, que utiliza ondas de radio y es capaz de alcanzar una distancia de 30 km y puede dar servicio a varios clientes. Este teléfono móvil se patentó el 11 de enero de 1957 con el Certificado de Patente n.º 115494. Fue la base para la investigación que Kupriyanovich comenzó el año siguiente en el Instituto de Investigación Científica de Voronezh. De esta investigación surgió el Altay, que se distribuyó comercialmente en 1963 y llegó a estar presente en más de 114 ciudades de la Unión Soviética y dio servicio a hospitales y médicos. El sistema se extendió por otros países de Europa del Este, como Bulgaria, que lo mostraría en la exposición internacional Inforga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario